lunes, 29 de noviembre de 2010

Marco de Referencia

El 5 de Junio de 1882 nace en Cambridge el economista británico John Maynard Keynes, creció en una familia de clase media; durante su educación mostró mucho interés en las matemáticas y sus maestros lo describían como una persona muy brillante, por lo que fácilmente consiguió becas en las diferentes instituciones educativas a las que asistió.
En 1913 escribió un libro muy reconocido, La moneda y las finanzas de la India, durante la I primera Guerra Mundial trabajo para el tesoro británico y fue representante de su país en la conferencia de Paz de Paris (1919). Se opuso a los términos económicos del Tratado de Versalles y se retiró como representante después escribir Las consecuencias económicas de la paz en el mismo año, en el que predijo con acierto que las enormes indemnizaciones de guerra impuestas a Alemania la empujarían hacia un nacionalismo económico y a una reaparición del militarismo.
Otras de las grandes aportaciones al campo de la economía fueron las publicaciones de sus libros el Tratado de probabilidades (1921) y el Tratado sobre el dinero (1930), en este ultimo trato de explicar por qué la economía funciona de forma irregular, soportando con frecuencia las alteraciones en los ciclos económicos con expansiones y depresiones sucesivas
Keynes era una persona muy positiva y creía que todo tenía solución, que sólo era cuestión de buscar, por lo que a cada problema que dirigía su atención le encontraba una salida, no era una persona que se dejara vencer por los obstáculos que se le presentaran, fue por este tipo de pensamiento que sin problema alguno se mezclaba con la clase alta y por lo que logró enfrentara las dificultades económicas que más adelante viviría no solo él sino el mundo entero cuando se desatara la primera guerra mundial.
Los conocimientos de Keynes lo llevaron a tener una gran popularidad entre las clases sociales altas, por lo que se hizo de reputación y durante su estancia en Londres fue requerido por distintos ministros británicos para enfrentar los problemas económicos que traería consigo la primera guerra mundial la cual estalló entre Austria – Hungría y Rusia, por el dominio que Austria – Hungría quería ejercer en los Balcanes, y donde tiempo después se suscitaron conflictos entre Alemania e Inglaterra. Fue una guerra a la cual se unieron diferentes países como Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, etcétera.
Este tipo de conflictos que se dieron en el país, llevaron a Keynes a interesarse mucho más por la economía y empezó a examinar los factores que provocaban que los países europeos se encontraran en recesión en la década de 1920. Así fue como inició su análisis para encontrar la relación que había entre el dinero, el empleo y los precios. Este análisis lo llevó a la creación de su mayor obra que es “La Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero”. En esta obra argumentaba la defensa de programas económicos que ya se estaban ensayando en el Reino y en Estados Unidos por el presidente Franklin D. Roosevelt. Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste económico que permitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión de las empresas de negocios depende de la creación de nuevos mercados, nuevos adelantos técnicos y otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que esta pueda preservar un alto nivel de empleo y, unos ingresos estables. Keynes proponía que el gasto público debe compensar la insuficiente inversión privada durante una recesión.
Poco después de que Inglaterra entrara a la II Guerra Mundial, Keynes público Como pagar la guerra (1940), en el que proponía que una parte de todos los salarios fuera invertida en bonos del gobierno. En 1942 recibió el titulo de barón, y dos años después, dirigió la delegación británica para la conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, la Conferencia de Bretton Woods, en la que promocionó la creación del Banco Internacional para la reconstrucción y el desarrollo y el fondo Monetario Internacional.
Diferencias entre la teoría clásica y la  teoría Keynesiana
Como un intento de contraponer la teoría clásica a la keynesiana, los clásicos realizan un análisis microeconómico, suponen pleno empleo del factor de trabajo y demás factores productivos.
Sostienen que la política social que garantiza el empleo total es el Laissez faire.
Consideran al ahorro como una forma de gasto, por lo tanto toda renta se gasta.
La economía se desarrolla en un empleo total de los factores de producción. Si una empresa utiliza mas factores de producción se supone que los extrajo de otra empresa. El volumen total de la producción no varía, si no que se desplaza, lo que se resta a un empresa se a la otra. Este supuesto surge de la llamada ley de Say que postula que toda oferta crea su propia demanda. Crear la oferta su propia demanda quiere decir que todo producto que trae mercancías al mercado solo para cambiarlas por otras mercancías (trueque). Cuando una empresa fabrica cierto volumen de productos paga una renta a los que a tribuyen a dicha producción (operarios) esta remuneración será proporcional a la productividad de cada trabajador.
Esa renta creará una demanda suficiente para extraer del mercado una cantidad de productos equivalentes a la producida en virtud de su empleo. Los clásicos justifican al empleo total como una situación normal, basándose en el supuesto de que la renta se gaste automáticamente a un ritmo tal que mantiene empleados todos los medios de producción.
No deberíamos interpretar que los clásicos no admiten el ahorro, en toda comunidad hay cierta proporción de renta que se ahorra, pero este ahorro lo consideran un gasto (ahorrar es  gastar lo bienes en producción, es igual a inversión).
Suponen que la igualdad entre ahorro y la inversión se mantiene por la inflexibilidad en el tipo de interés. Si a cantidad de renta destinada al ahorro tiende a hacerse excesiva, se ponen en movimiento las fuerzas del mercado que, utilizando la tasa de interés harán reducir el ahorro e incrementar la inversión hasta que lleguen a igualarse. Puesto que el interés se considera como la recompensa del ahorro, un aumento en la tasa de interés incrementaría el ahorro y viceversa.
Keynesianismo
Realiza un análisis macroeconómico Analiza todos los niveles de empleo, en contraste con los clásicos que se limitan al empleo total.
El propósito de su teoría es explicar que determina el volumen de empleo en un momento dado, ya sea este el empleo total, el paro amplio o algún nivel intermedio. Intenta demostrar que la situación normal en el capitalismo de Laissez faire no es el pleno empleo, si no que se pueden presentar en ella fluctuaciones que recorren toda la gama que va del empleo total hasta el para amplio. Lo que ve con más vigor objetaba Keynes al razonamiento clásico es la idea de que el paro desaparece si los empleados aceptan tipo de salario más bajos a los pretendidos.
En un primer caso indica que las uniones obreras son una buena parte integrante de la economía democrática moderna, y la legislación de protección social surgen formando parte de ella. Por consiguiente es mala política aun cuando se considere buena teoría, poner objeciones a los sindicatos y a la legislación protectora del trabajo.
Otro aspecto general de su teoría es la explicación que da sobre la inflación y el paro, y la dependencia de estos con la demanda efectiva. Cuando la demanda es deficiente se produce paro, cuando la demanda es excesiva se produce inflación. El punto de partida de la teoría de Keynes es el principio de la demanda efectiva, el empleo total depende de la demanda total, y el paro es el resultado de una falta de demanda total.
La demanda efectiva se manifiesta ala analizar el gasto de la renta, cuando la renta de una comunidad aumenta el consumo.
Propicia la intervención del estado a través de la inversión pública y la reglamentación.
Keynes da tres funciones al dinero obtenido como renta: la de medio de cambio, la de unidad de cuenta, y la de acumulada de valor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario